Los iconos no pueden compararse con otras obras de arte en el sentido habitual de esta palabra. Los iconos no son "cuadros". Los cuadros, con sus rasgos y colorido, hablan de los hombres y de los acontecimientos de la realidad concreta. A partir del Renacimiento, la vida y la naturaleza se expresan en cuadros con imágenes en tres dimensiones, imágenes que narran el mundo de los hombres, de los animales, de la naturaleza y de las cosas. E, incluso, si el tema se toma de la mitología, se traduce en la lengua de las imágenes terrestres.
La pintura de los expresionistas y el arte abstracto están llamados, en cambio, a expresar las emociones del pintor, emociones que cambian y transforman las proporciones de los acontecimientos y de las cosas y las relaciones del color entre unos y otras, deforman las cosas hasta que no se reconocen o bien prescinden del todo de sus imágenes. Pero también en este caso los distintos experimentos del colorido y el modelado no llevan a los espectadores a otro mundo, a otro espacio y época, a diferentes valores.
Esta misión en la historia de la cultura humana le ha tocado en suerte a los iconos. Estos no representan, sino que constituyen propiamente otro mundo. Y lo hacen con medios de representación especiales, encontrados en el transcurso de muchos siglos.
También el color de los iconos desempeña un papel significativo: el de un lenguaje simbólico que debe expresar, no el color de las cosas, sino su luminosidad y la de los rostros humanos, iluminadas por una luz cuya fuente se encuentra fuera de nuestro mundo físico. Los espacios dorados de los iconos encarnan esta luz no terrestre, y el fondo dorado simboliza el espacio que “no es de este mundo”. En los iconos no hay sombras, porque en el reino de Dios todo está lleno de luz.
Los iconos tampoco pueden examinarse como si fueran cuadros. En ellos no sólo no se encuentra el espacio habitual, sino que tampoco existen acontecimientos vinculados con las relaciones naturales de causa y efecto. El icono es una ventana abierta a un mundo de otra naturaleza, pero esta ventana se abre sólo para quienes poseen una visión espiritual.
Para poder aproximarse a la comprensión de los iconos es preciso verlos con los ojos del creyente, para el cual Dios es una realidad indudable. Una realidad omnipresente que subyace detrás de todo acontecimiento, un invisible espectador y juez de cuya mirada ya no puede esconderse en ninguna parte.
En la tradición de las "iglesias ortodoxas", los cánones y métodos de creación de los iconos se formado en el transcurso de muchos siglos, incluso antes de que se interesaran por ellos en la antigua Rus (como la conocían sus habitantes). Las tradiciones de la iconografía llegaron a la antigua Rus al mismo tiempo en que se aceptó el cristianismo de Bizancio a finales del siglo X.
El arte bizantino de aquella época tenía carácter religioso y estaba sometido a cánones severos. La regulación de la iconografía era resultado de largas discusiones y luchas, unidas a la iconoclasia. Una de las más importantes causas de la iconoclasia se encontraba en la presión ideológica y militar que ejercían los musulmanes sobre el imperio bizantino.
La prohibición del Islam de venerar imágenes "tocó" al Imperio de Bizancio y, en el año 730, el emperador bizantino León III prohibió el culto de los iconos. Antes de ser emperador, había trabajado mucho en las provincias orientales del Imperio y se encontraba bajo la influencia de los obispos de Asia Menor, los cuales, influidos a su vez por el Islam, pretendían "purificar la religión cristiana" de todo elemento material, sensual y no espiritual. Muchos iconos, mosaicos y frescos fueron destruidos. Pero la veneración de los iconos no se detuvo, más bien continuaba aunque sus seguidores eran cruelmente perseguidos.
El culto de los iconos fue readmitido de forma temporal en el año 787 en el VII Concilio Ecuménico, y definitivamente en 843.
Uno de los defensores autorizados de la veneración de los iconos fue uno de los más grandes teólogos y políticos de la época: Juan Damasceno (675-alrededor de 750), cuyos argumentos ejercieron influencia en las decisiones del VII Concilio Ecuménico. San Juan Damasceno enseñaba que la prohibición del Antiguo Testamento acerca de hacer imágenes de Dios tenía un carácter temporal: “En la antigüedad, nadie hacía imágenes de Dios. Pero ahora, después de que Dios se ha manifestado en la carne y ha vivido en medio de los hombres, hacemos imágenes del Dios visible. No hago la imagen de la Divinidad invisible: hago la imagen del cuerpo de Dios que he visto...”. Juan Damasceno escribió que Dios había venido para los hombres en su Hijo Jesucristo que entra en el mundo de los hombres y acepta el cuerpo humano: “porque teníamos necesidad de lo que es semejante a nosotros”.
Lo visible no transmite la esencia del Dios inconcebible. Pero, igual que el cuerpo tiene su sombra, también cada original tiene su copia: el icono es recuerdo. Y como la Sagrada Escritura es una representación verbal, una imagen de la historia sagrada, también los iconos son representación suya, pero no verbal, sino hecha con los toques del pincel y con los colores.
Por eso el icono –imagen– no es una copia de lo que se representa, sino el símbolo con cuya ayuda podemos alcanzar la comprensión de lo Divino. El icono desempeña el papel de místico mediador entre el mundo terrestre y el celeste. Así se ha delimitado el sentido de la iconografía.
El VII Concilio Ecuménico exige a los pintores de iconos, durante el proceso de pintura de la imagen, que sigan estrictamente los cánones de la iconografía, los cuales regulan tanto el carácter como el modo de representación de las escenas religiosas y las personas de los santos. Se explica así el hecho de que los iconos son portadores y conservadores de la tradición eclesial. Por ello, en la tradición de las iglesias orientales, la infracción del canon iconográfico y la deformación de la tradición se consideran herejías.
Los iconos están hechos de símbolos y también de letras, con las cuales se puede escribir el texto sagrado. Puede leer y comprender este texto sólo quien conoce las “letras” de este alfabeto.
En la tradición de las "iglesias ortodoxas", la recopilación de todos los iconos "canónicos" constituye por sí misma la plenitud de la enseñanza, al grado tal de existir la siguiente enseñanza: “Si se te acerca un pagano, diciendo -"Muéstrame tu fe"-, lo llevarás a la iglesia y lo pondrás delante de varios tipos de imágenes sagradas”.
El icono es una representación sinóptica de la Sagrada Escritura. Y para que permaneciera inmutable, se creaban y transmitían de un autor a otro, de una generación a otra, los originales iconográficos, los modelos. Durante la elaboración de estos modelos, los rostros de los santos canonizados perdían sus trazos individuales y se transformaban en símbolos, es decir, en signos de una espiritualidad sobrenatural.
La Iglesia Católica siempre ha tenido muy claro que el "objeto" del culto sólo puede ser Dios y de ningún modo los iconos. Estos pueden utilizarse únicamente para adornar los templos con fines ilustrativos. Por esta razón, no se admite la "canonización" de las imágenes.
Así, en la Iglesia Católica, no existen modelos iconográficos, y los pintores de la Europa Occidental pudieron dar su propia interpretación de los temas veterotestamentarios y cristianos. Poco a poco, el arte religioso de la Europa Occidental se alejó cada vez más de la iconografía y creó cuadros de temas religiosos, aportando al mundo las imponentes obras de arte que todos conocemos.
El significado de este proceso es enorme. La actividad del pintor es siempre una búsqueda. Y esta búsqueda encuentra sus frutos: se descubren la perspectiva lineal, los modos de representar el movimiento y la transmisión de las características del aire, entre otras cosas.
Los fieles, cuando iban al templo y se maravillaban de imágenes que podemos llamar iconos, conocían estos descubrimientos y –sin darse cuenta– aprendían. Este “aprendían” debe entenderse en sentido directo y en serio, porque en aquella época la ciencia todavía no estaba separada del arte, y muchos descubrimientos artísticos fueron embriones de las nacientes ciencias.
En Bizancio y en los demás países "ortodoxos" la situación del arte representativo era diferente. La iconografía canonizada crearon un sistema de coordenadas inamovibles. El pintor de iconos no necesitó la búsqueda de nuevos métodos de representación: ya existían los principios de creación de imágenes adecuadas a la fe.
Al inicio del segundo milenio, la Europa Occidental y la Oriental van hacia el futuro por caminos diferentes tanto en la cultura como en el arte y la ciencia.
En la tradición de las "iglesias ortodoxas", la recopilación de las imágenes canónicas que se había realizado y los modelos iconográficos que se habían confirmado, han creado el mundo de la iconografía ortodoxa. De esta forma, ya plenamente delimitada, el arte iconográfico fue transmitido por Bizancio al pueblo de la antigua Rus.
En la Rus, la iconografía encontró una "nueva patria". Los maestros iconográficos rusos no sólo asimilaron de los griegos la tradición del gran arte que estos crearon, sino que también la enriquecieron generosamente. Han dado a la iconografía la estética y el temperamento de un pueblo joven, apenas salido a la escena de la historia mundial. A diferencia de las pesadas y estáticas imágenes bizantinas, los iconos rusos resplandecen de colores luminosos y sonoros, de líneas difuminadas, pero llenas de fuerza y movimiento Los autores de la mayoría de los iconos rusos no son conocidos. Los iconos, al igual que las oraciones, son producto de la creatividad común y han sido cuidadosamente formados por muchas generaciones, como la talla de una piedra preciosa. El pintor de iconos, durante el proceso de pintar, crea sólo una reproducción nueva del original, se remonta al Prototipo. Pero un buen maestro también podía expresarse con difuminados delicadísimos. Tal "icono-oración" era un directo y personal modo de dirigirse a Dios, y por ello no tenía necesidad de llevar el nombre de la persona que lo creaba. Los mejores iconos de la antigua Rus están llenos de un profundo significado espiritual y, aunque representan el mismo tema, son sorprendentemente distintos, como distintas eran las personas que los pintaron.
La "canonización" de la iconografía desempeñó un doble papel: por una parte, limitó la libertad creativa del pintor de iconos y, por otra, encarnó la rica experiencia iconográfica, fruto de esfuerzos intelectuales y espirituales de las generaciones pasadas. La iconografía es una obra creativa común, y cada pintor aporta su contribución a esta gran labor.
El arte eclesiástico, tanto en la Iglesia Católica como en la tradición de las "iglesias ortodoxas", puede considerarse sólo desde el punto de vista: el eclesiástico. Tal comprensión no es posible sin conocer la enseñanza de la Doctrina Cristiana. Las imágenes religiosas, los iconos y el canto eclesial no pueden tratarse únicamente desde una óptica estética. Por sí mismos representan algo diferente del arte. La "iglesia ortodoxa rusa", por ejemplo, ha insistido en recuperar los iconos milagrosos, conservados en museos. En un museo, el icono deja de ser icono. Tiene necesidad de toda la estructura de la vida eclesial y del contexto de la Fe: el templo, la liturgia, el lugar en el orden de los demás iconos y, sobre todo, los ojos de los fieles, para los cuales el icono es la ventana a otra realidad: la realidad del mundo divino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario